ANUNCIOS

Mostrando entradas con la etiqueta Noelia.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noelia.. Mostrar todas las entradas

Jornadas Culturales 4º de ESO: Landays

La poesía es en ocasiones un acto de resistencia. Esto ocurre en Afganistán, donde las mujeres están sometidas a un código machista que imposibilita su vida digna. Frente a la dominación de los talibanes, algunas han recuperado la tradición oral pastún y componen poemas destinados al canto. Son los landays, composiciones orales de dos versos que giran en torno a dos temas: el amor y la lucha. A pesar de que el amor les está prohibido, las mujeres cantan al amor furtivo, conscientes de que corren el riesgo de ser lapidadas por ello, ya que el marido es con frecuencia un viejo o un niño al que llaman “el pequeño horrible”.


Los grupos de 4ºA y 4ºE dedicaron parte de sus Jornadas Culturales a los landays. Tras conocer la situación de las mujeres de Afaganistán y el código al que están sometidas por los talibanes, denunciado por la RAWA, leyeron algunos de estos poemas y aprovecharon después para crear otros nuevos desde su propia situación, haciendo de la poesía un instrumento de resistencia frente al machismo que aún hoy nos impide ser libres.

Jornadas Culturales 1º de ESO: El bosque de Las Sinsombrero

En la Generación del 27 también hubo mujeres, solo que nunca se nombran. Conocemos a Alberti, a Lorca, a Pedro Salinas y  a tantos otros. Estudiamos sus obras, aprendemos sus versos y hasta su trayectoria. Hemos visto mil veces sus fotografías y, otras mil, hemos echado en falta los rostros, las obras y las palabras de las mujeres que estaban allí.



Por eso, para no volverlas a olvidar, en 1º de ESO desde el departamento de Lengua castellana y Literatura decidimos devolverlas la voz y la palabra y dedicamos las Jornadas Culturales a construir el Bosque de Las Sinsombrero. Ahora, en nuestra entrada al instituto, tras estas lianas rosas y moradas están resumidas las vidas y la producción cultural de poetas y escritoras como María Teresa León, Concha Méndez, Ernestina de Champourcín, Josefina de la Torre, Rosa Chacel y Zenobia Camprubí; la filósofa María Zambrano y las pintoras y escultoras Maruja Mallo, Ángeles Santos y Marga Gil Roëset.







"Los periodistas creamos realidades"

Hoy nos ha visitado Antonio Maestre, periodista y documentalista, para explicarnos cómo funciona la prensa y cómo interpretar toda la información que llega a nuestras manos.





El encuentro se nos ha hecho muy corto, tanto que cuando ha tocado el timbre todavía había preguntas sin responder... hoy tampoco teníamos prisa, podríamos haber estado hablando de los diferentes medios de comunicación, de adecuar el mensaje al canal, de la manipulación a la que nos encontramos sometidos, de la empatía..., y de tantas y tantas cosas al menos una hora más. 


Los chicos escuchaban atentos, asentían, sonreían, preguntabanREFLEXIONABAN y APRENDÍAN.



¿Qué aprendían? 
  1. Los medios de comunicación son imprescidibles para un sistema democrático.
  2. La información es sinónimo de LIBERTAD.
  3. La información no se puede transmitir de forma objetiva, eso es prácticamente imposible.
  4. A pesar de ello, el periodista puede y debe regirse por un código ético. Debe ser honesto.
  5. Estar informado requiere esfuerzo y mucho tiempo, pero merece la pena.
  6. La presencia de un periodista de "barrio" en los medios es un triunfo. Muestra una realidad que existe y merece tener su espacio.
  7. Los periodistas crean realidades.
  8. ...





Sin duda, el mundo necesita tener más gente como él, periodistas íntegros y valientes, que no se venden al poderoso caballero don Dinero. 

Gracias, Antonio Maestre, por dedicarnos tu tiempo y desvelarnos la realidad del periodismo.




Luis Ramiro en La Serna

El día 7 nos visitó Luis Ramiro, poeta y cantautor 



Todo surgió como una maravillosa y pequeña locura (contactamos con él, le explicamos nuestro proyecto y nos dijo que sí, sin pensárselo dos veces). A partir de ese momento, leímos sus poemas, escuchamos aún más sus canciones e ideamos qué sorpresas organizarle para que fuera un día inolvidable para todos...

Lo primero que hicimos fue acción poética en el patio. Seleccionamos unos versos y nuestros alumnos votaron cuáles querían tener en sus muros; una vez hecho eso, rodillo, brocha, pintura y... ¡manos a la obra!





También preparamos un mural de hilos conectados, una red de gente...


¡Y llegó el gran día!

Nerviosismo (de todos, incluso de Luis), ilusión, ganas, energía (de esa que llena el alma y te da más vidas que un gato), 
poesía, canciones, literatura...   

Dos horas, un suspiro, en las que 
nos regalamos anécdotas, música, trabajo y emociones.



Comenzó su recital con SOY DEL ATLETI:

Mi abuelo me enseñó que en esta vida

el débil puede ser también gigante,
hacer de rojiblanco es una herida
que llevas con el alma por delante.

La gloria cuando es gloria es muy sufrida,

la estrella que agoniza es más brillante,
si llega la derrota o la caída
sabemos levantarnos al instante.

El mar de un Manzanares esmeralda

protege nuestra cumbre y nuestro Yeti,
que lleva rayas rojas a la espalda.

Y si alguien canta gol llueve confeti

y el mundo entero lleva minifalda,
por eso, y mucho más, soy del Atleti.


Después, muchos otros poemas como "Pisar charcos", "Tan solo una palabra"...




Nos cantó Perfecta, Magia y El monstruo del armario, llenó la sala de arte y emoción, fue tremendamente generoso.


Los alumnos le hicieron vídeo-poemas, Luis se quedó impresionado con sus trabajos, la verdad es que han hecho unos vídeos MARAVILLOSOS, nunca dejan nunca sorprendernos... Si os apetece verlo, aquí lo tenéis.




Y terminó con un poema dedicado a ellos, nuestros alumnos; se lo recitó de memoria, mirándoles a los ojos y animándoles a seguir a flote y a construir un mundo mejor:

MARIPOSAS IMPOSIBLES

Mejor será creer en los dragones,
en grandes superhéroes invencibles,
mejor seguir soñando con leones
que cazan mariposas imposibles.

Los Reyes Magos nunca son los padres,
no dejes que te engañe un torpe adulto,
prefieren que enmudezcas a que ladres,
la infancia que se alarga es un insulto.

Y yo sigo creyendo en Don Quijote,
en locos como aquellos los de antes,
en Sanchos gobernante de su islote.

Reniego de los cuerdos dominantes,
yo tengo un corazón que sigue a flote,
yo sé que los molinos son gigantes.





El timbre sonó y nadie tenía prisa porque Luis Ramiro les iba a firmar su libro. Les trató con cariño y respeto, conversó con ellos y les dedicó sus poemas preferidos, sin importarle el tiempo.


Fue un día mágico, de los que al recordarlos 
se dibuja una sonrisa. 

Gracias a todos los que lo hicisteis posible y, especialmente, muchísimas gracias a Luis Ramiro por su generosidad, amabilidad y simpatía, gracias por este regalo maravilloso.




Posteriormente... 👀



Los alumnos han escrito titulares que resumen lo que fue para ellos el encuentro...















#Malditos16

"A veces necesitamos volver a los lugares donde nos rompemos. Recorrer el camino de regreso al adolescente que fuimos y mirar de frente nuestras heridas, las que se abren cuando nos vemos abocados a elegir quiénes deseamos ser".
Fernando J. López

El tres de febrero los grupos de 4ºA y 4ºE nos hicimos un regalo: asistimos a la representación de  #Malditos16 en el teatro María Guerrero.


El envoltorio
Cuando decidimos aprovechar la oportunidad de acudir a uno de los tres matinales programados, lo hicimos movidas por la trayectoria del autor, Fernando J. López. Conocíamos sus libros y también sus obras teatrales anteriores. Vimos el tráiler y no lo dudamos. 

El contenido
A veces lo de dentro no se ve, pero está. Late aunque se silencie, como sucede como el suicidio, que es la segunda causa de muerte en la adolescencia. Un tema incómodo en una edad incómoda. Una obra necesaria para un público imprescindible, que se implicó hasta emocionarse en la representación y pudo charlar después con el equipo que la hizo posible.



La sorpresa
Quienes se quejan de los adolescentes no los conocen. No han visto a estos grupos disfrutar de una obra de teatro, sentarse en la butaca de una sala y moverse solo para ver lo que de pronto quedaba casi fuera de la escena. No han escuchado sus reflexiones ni sus preguntas al terminar la representación. Quienes critican la adolescencia quizá no recuerden ya su viaje hacia la identidad, con el miedo y la fragilidad como equipaje. 
Quienes pretenden revitalizar el teatro tal vez deberían acercarse al público de esa edad que es territorio de nadie con el mismo respeto que #Malditos16: sin infantilizarle, sin despreciarle, conociéndole y dándole voz.